SÉ BIENVENIDO
Carpe Diem! Aprovecha el día. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco más feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario... No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía sí pueden cambiar el mundo... Somos seres humanos, llenos de pasión.
La vida es desierto y también es oasis. Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia... Pero no dejes nunca de soñar, porque sólo a través de sus sueños puede ser libre el hombre. No caigas en el peor error, el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes... No traiciones tus creencias. Todos necesitamos aceptación, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante... Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo. Aprende de quienes pueden enseñarte... No permitas que la vida te pase por encima sin que la vivas...
Seguidores
lunes, 2 de mayo de 2011
La Legión del Águila
sábado, 1 de enero de 2011
Jano
El nombre para el primer mes del año, también vino de Julio César. El le dio al primer mes del año el nombre de Janus, en honor al dios Janus, considerado por los romanos el “dios de las puertas y los portales”. De ahí viene el nombre January en inglés o Januar en alemán, por ejemplo.
Los romanos creían que Janus era el dios que cuidaba las puertas del cielo y de la tierra, por eso lo pintaban sosteniendo en su mano derecha una gran llave con la que puede cerrar la puerta del viejo año y abrir las puertas del nuevo. También a Janus se lo pintaba sosteniendo un cetro en su mano izquierda, como un símbolo de su poder.
martes, 7 de septiembre de 2010
Lope

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.
Este fin de semana he vuelto a disfrutar con una película, cosa cada vez más difícil. Considero todo un acierto revisar la vida del joven Lope de Vega y a la vez acercarlo a la gente más joven. La película recuerda a veces a ”Shakespeare in love” y otras a “Alatriste”. A destacar la recreación del teatro en corralas y la ambientación del Madrid de finales del siglo XVI, además de la sobresaliente interpretación de sus actores, destacando la del protagonista Alberto Ammann. No os la perdáis. (M.D.Meridio).
Sinopsis. Un joven soldado regresa de la guerra al Madrid en construcción del siglo XVI. Como cientos de jóvenes, aún no tiene claro el camino que quiere seguir. Mientras lucha por sus inquietudes y ambiciones, dos mujeres se cruzan en su vida: una liberal, empresaria de éxito; la otra noble, soñadora. Junto al amor se le presenta la aventura y mientras aprende lo que de verdad significa amar, es perseguido por la justicia, encarcelado, amenazado por sicarios y bandidos hasta esconderse en el puerto de Lisboa, donde se está preparando el mayor ejército naval que haya contemplado el mar. La película es un biopic sobre Lope de Vega, uno de los más importantes y prolíficos autores del Siglo de Oro de la literatura española.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
jueves, 20 de mayo de 2010
El Gladiador de los bosques

Mi nombre es… Robin, Robin de Locksley, aunque todos los de mi banda ya me llaman “El Gladiador de los bosques”. Leal servidor del Rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León y un proscrito para su hermano Juan Sin Tierra y el Sheriff de Nottingham. Por suerte, no tengo que vengar las muertes de mi mujer ni mi hijo, pero si que prometo defender a los pobres y oprimidos de las garras de los poderosos y enriquecidos ilegalmente a base de robar y cobrar injustos impuestos. Así que ahora vivo escondido en el bosque de Sherlock con mi amada Lady Marian y mis amiguetes. Recomiendo encarecidamente que vayáis a ver mi última aventura en las pantallas, pero ojo! que nadie espere encontrarme ataviado con esas ridículas mallas ajustadas verdes, ni con ese sombrerito con pluma al estilo Errol Flyn, ni con esas gracietas tan absurdas de otros personajes. Esa era otra historia. Yo soy Robin… “El Gladiador de los bosques”. Y esta es una historia real…Una historia épica.
M.D. Meridio de los bosques.
sábado, 27 de marzo de 2010
Perseo, Andromeda y ... Medusa

Pero la frágil nave fue transportada por el viento hasta la isla de Serífea, donde fue encontrada por un pescador llamado Dietys, que condujo a Dánae y al pequeño Perseo a presencia del rey Polidectes, el cual los acogió con benevolencia.
Veinte años después, la bravura de Perseo y el afecto que el pueblo le tenía oscurecieron la gloria de Polidecto, que buscó un pretexto para alejarlo de su presencia. Halagó las ambiciones del joven con promesas de triunfos y le propuso una expedición gloriosa, aunque difícil.
Se trataba de ir al encuentro de Medusa, una de las tres Górgonas hijas de Forcis, para luchar con ella y cortarle la cabeza. Medusa, en vez de cabellos, tenía serpientes, y por su asqueroso aspecto convertía en piedra a todos los que la contemplaban.
Perseo aceptó sin titubeos semejante misión y los dioses, ante su valentía, acudieron en su ayuda. Atenea le cedió su escudo, cuya brillante y pulida superficie semejaba un espejo reluciente; Hermes le dio sus sandalias aladas y una fabulosa espada; y Hades le regaló un casco con la facultad de volverlo invisible.
Armado con estas defensas, se trasladó al otro extremo del océano, hasta la morada de Medusa, a la que halló sumida en un profundo sueño.
Utilizando el escudo de Atenea como guía, a fin de no observar directamente a la cara del monstruo para no quedar petrificado, y blandiendo la espada de Hermes, Perseo cortó la cabeza de Medusa de un solo tajo.
Las otras Górgonas, Estenio y Euriale, se despertaron en ese momento y quisieron vengar la muerte de su hermana, pero Perseo escapó de sus garras por medio del casco que Hades le había dado, y remontó el vuelo llevando consigo la cabeza de Medusa como trofeo.
Andrómeda era hija de Cefeo, rey de Etiopía, y de Casiopea, hija de Nereo. Ésta se había jactado de ser la más bella entre todas las Nereidas, y ante tamaña arrogancia las otras, ofendidas, hicieron queja común ante el dios Poseidón. El dios de los mares acogió sus protestas y envió un terrible monstruo marino para asolar el reino etíope.
Desesperado, Cefeo acudió a consultar el oráculo de Ammon, obteniendo una desagradable respuesta: Andrómeda debía ser sacrificada para aplacar la ira de Poseidón. Debería ser encadenada a las rocas de la costa y puesta a merced del monstruo marino para que la devorase.
Cefeo no estaba dispuesto a ceder a tan nefasta exigencia, pero Andrómeda decidió voluntariamente prestarse al sacrificio.
En su viaje de vuelta a casa, Perseo acertó a pasar por Etiopía y allí, desde el aire, divisó a la hermosa Andrómeda encadenada, a punto de ser engullida por el horrible monstruo. Rápidamente, descendió para averiguar el motivo.
Andrómeda le reveló su identidad y las causas de su suplicio. Perseo, conmovido, pactó con los padres de la joven que le sería concedida en matrimonio si los libraba de la desgracia.
Utilizando la cabeza de Medusa que llevaba consigo, petrificó al monstruo convirtiéndolo en coral para luego terminar de rematarlo con su espada.
La Délivrance d'Andromède (1679), de Pierre Mignard, Museo del Louvre.
Cefeo y Casiopea, en el paroxismo de su alegría, abrazan a Perseo como su salvador y su yerno. Al día siguiente se celebran los esponsales, pero durante el banquete aparece Fineo, hermano de Cefeo, a quien Andrómeda había sido prometida en matrimonio anteriormente. No habiendo hecho nada por salvarla, ahora que la veía libre tenía la intención de reclamar el cumplimiento del compromiso.
Acompañado por numerosos hombres, reta a Perseo, que está a punto de ser derrotado ante la superioridad numérica de sus enemigos. Pero entonces, Perseo recuerda la cabeza de Medusa, la saca de la bolsa en la que la tenía escondida y la presenta ante sus atacantes. Fineo y sus secuaces quedan irremediablemente transformados en fría roca.
Durante cuatro años, Perseo y Andrómeda vivieron felices en Etiopía y tuvieron un hijo, Perses, que permaneció junto a sus abuelos maternos cuando sus padres se trasladaron a Serífea. Allí, Perseo mata a Polidectes, que durante su ausencia había tratado de violar a su madre, Dánae.
Perseo, Andrómeda y Dánae ponen rumbo a Argos, donde Preto, hermano de su abuelo, había arrebatado a Acrisio el trono de Argos. Perseo derrota al usurpador y Acrisio, sabedor del camino triunfal de su nieto se traslada a Larisa para felicitarlo y reconciliarse con él.
Ese mismo día se celebraban en la región unos juegos en los que Perseo tomaba parte. Durante una de las pruebas, el héroe lanzó el disco con tan mala fortuna que golpeó en la frente a Acrisio, matándolo en el acto y cumpliéndose así el vaticinio que Acrisio había recibido del oráculo hacía años.
Furia de Titanes, 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
La atracción no es ciega
Parece algo enigmático, pero no lo es. Los expertos aseguran que el deseo no es ciego. Según psicólogos y sexólogos, en apariencia, la gente se atrae, se repele o se ignora por razones que no siempre se acierta a definir. Pero, el deseo tiene un fuerte componente mental. No existen reglas fijas que indiquen por qué deseamos a alguien. Entran en juego desde el factor genético hasta el aprendizaje sentimental.
Cada persona va diseñando una imagen fruto de diversos factores: por un lado, una predisposición genética; por otro, el modelo educativo que adquirimos en el entorno familiar y social, y finalmente, el filtro cultural. Es una proyección, un entramado subjetivo que nos lleva a desear a alguien que nos gusta. Aunque a veces al conocer a esa persona nos deja de gustar.
En ocasiones incluso se desea a alguien por razones directas: la sensación profunda de que alguien nos hace sentir bien.
Los psicólogos consideran que las características emocionales del sujeto determinan en buena parte el objeto de deseo. Pero, desde el punto de vista físico, el nivel de testosterona es decisivo. También en la mujer. En el hombre, este nivel es bastante estable, mientras que en la mujer hay fluctuaciones: la influencia hormonal se nota más durante la ovulación.
Hay que sumar, además, el nivel de autoestima y el equilibrio afectivo. Si alguien se siente seguro, selecciona más. Pero si se encuentra en un momento delicado, más inseguro, está más receptivo, y su abanico se amplía. Los filtros culturales y religiosos también son muy importantes. Hay un abismo entre una europea y una afgana a la hora de expresar su deseo. Por otra parte, la mayoría de las religiones ejerce un efecto restrictivo, pero hay que distinguir entre espiritualidad y religiosidad.
El deseo va más allá de la atracción física. A veces nos motiva especialmente el olor, la sensación de bienestar y confianza que nos inspira esa piel en particular; todo eso que llamamos “química". Los expertos han estudiado el lenguaje de la intimidad. Hay mujeres que encuentran más erótico besar durante largo tiempo a su pareja que emprender acciones sexuales más explícitas. Los besos ayudan a liberar endorfinas, encargadas de generar bienestar y relajación. Cuando se está enamorado se segrega oxitocina (la hormona que permite la dilatación en el parto y la lactancia, a la vez que se la relaciona con la excitación sexual).
El deseo cumple, además, una función, la de reequilibrar algo de lo que carecemos. Ése es el motor de muchas fascinaciones aparentemente contradictorias. Ella es ejecutiva de éxito, y él, un bohemio. ¿Por qué se han elegido? ¿Por qué perduran? No siempre son tan desiguales esas parejas que consideramos flor de un día. Quizá los sueños íntimos de esa ejecutiva se acerquen a una vida más bohemia. Y él tal vez aspire a una vida ordenada. Algo que no es aplicable a todas las ejecutivas, desde luego, ni a todos los bohemios.
Hombres y mujeres siguen respondiendo aún a patrones distintos: el varón tiende a desear a muchas, cuantas más mejor, por aquella razón ancestral de dejar su impronta. Mientras la mujer sigue seleccionando pocas parejas y de calidad, tanto para ellas como para sus hijos. Aunque este viejo esquema está cambiando.
El deseo de amar y ser amado está ahí, es algo visceral, una búsqueda activa del otro. No podemos escapar a esta ley de la naturaleza, aunque seamos capaces ya de tomar decisiones y de no enfocarlo a la procreación. Podría decirse que se está programado para desear. Aunque no siempre encontremos el objeto de deseo soñado o no entendamos por qué nos resulta deseable y hasta irresistible alguien que no coincide con nuestro ideal físico o social. La mujer sigue buscando un hombre no dominante, pero sí fuerte. Y los hombres, belleza o sumisión: todavía muchos piensan que si ella es servicial, cuidará mejor de los hijos.
El deseo es un motor para conseguir amor, y otras cosas. Hay expertos que aseguran que las mujeres en periodo fértil se interesan por hombres con marcados rasgos masculinos. Mientras que en otras fases del ciclo menstrual el aspecto físico no es tan determinante.
Muchos estudios responden a viejos estereotipos sexuales. Pero al final, es el cerebro el que interpreta este flujo de información fisiológica que le llega y desencadena a tiempo una sucesión de pensamientos e imágenes.
¿Por qué deseo al final a quien no es mi tipo? En parte, porque se conoce a esa persona en un momento de mayor apertura o cuando se está más activo. O, por el contrario, bajo una sensación de fracaso o de ilusión. También hay quien fantasea y se engancha en función de sus propias necesidades, poniendo en marcha una estrategia para lograr que esa persona se comporte del modo que espera. Aunque al final, se da cuenta de que no tiene que ver consigo y que lo importante era el juego.
Cuestión de aroma
Nuestro cuerpo produce unas sustancias químicas llamadas feromonas que nos inclinan al bienestar y al encuentro con los demás. Mucho se ha especulado en las últimas décadas sobre su papel en el deseo sexual. Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ángel Guerrero y Carme Querol, pioneros en el estudio de las feromonas en insectos, aseguran que "existen evidencias claras de que hay hormonas que regulan ciertos comportamientos en humanos". Aunque se muestran cautos. Consideran arriesgado "extrapolar a los humanos el papel que las feromonas de insectos juegan en el comportamiento y reproducción de los mismos". De cualquier modo, creen que sí son determinantes en la atracción sexual. Aunque, recuerdan, "el hombre y la mujer, a diferencia de los animales que se comportan en base a su instinto, nos controlamos más desde un punto de vista racional".
Los especialistas cuentan que se han comercializado ya perfumes con lo que llaman hormona masculina y hormona femenina. Estas hormonas se han obtenido de las axilas y son aparentemente percibidas por un órgano olfativo denominado órgano vomeronasal (VNO). "Es probable que estas hormonas actúen como un agente de atracción complementario a otros que también utilizan los animales en la naturaleza, como la visión, el sonido, etcétera. En ese sentido son un factor más en el proceso de atracción sexual y reproducción en humanos. No en vano, el amor es un fenómeno complejo en el que juegan muchos parámetros además de las propias feromonas", agregan.
Lo que sí se ha contrastado es que el bebé reconoce a la madre a los pocos día de nacer y, viceversa, la madre puede discriminar el olor de su pequeño frente a otro de la misma edad a través de alguna prenda que haya vestido previamente.
INMACULADA DE LA FUENTE 08/01/2010 (El País)
domingo, 31 de enero de 2010
Invictus
Invictus toma su nombre de un poema del poeta británico William Ernest Henley, que concluye con la frase: "Soy el dueño de mi destino, soy el capitán de mi alma". Ese poema ayudó a Mandela a sobrellevar espiritualmente los 27 años que pasó encerrado en la cárcel de Robben Island (cerca de Ciudad del Cabo) por su activismo en contra del apartheid.
negra como su insondable abismo,
agradezco a los dioses si existen
por mi alma invicta.
Caído en las garras de la circunstancia
nadie me vio llorar ni pestañear.
Bajo los golpes del destino
mi cabeza ensangrentada sigue erguida.
Más allá de este lugar de lágrimas e ira
yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el dueño de mi destino;
soy el capitán de mi alma".
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Pandemia de cine
A estas alturas casi todos conocemos a algún amigo, familiar, compañero o conocido que ha padecido la Gripe A, y salvo casos excepcionales o en personas que estaban dentro del grupo de riesgo, aquí en España no está teniendo mayores complicaciones que la Gripe común. Una vez pasada la alarma colectiva en la que todos nos hemos visto envueltos, parece que por fin nos lo estamos tomando con más sentido común, y ya, casi nadie cae en el alarmismo exagerado. Quien padece el virus, toma las medidas adecuadas y establecidas y normalmente no pasa de unos días de reposo en casa. El descenso de casos de gripe A/H1N1 que se está produciendo en las últimas semanas en España ha propiciado que varias comunidades autónomas hayan abandonado el nivel de epidemia en función del nivel de difusión del virus, pasando a ser esporádico o local en función de cada caso.
Hace unos meses el mundo entero estaba pendiente por la alerta de una posible pandemia de gripe porcina. En México se había confirmado la muerte de más de un centenar de personas. En España se confirmó el primer caso en Europa. Los aeropuertos estaban en alerta de vuelos procedentes de México especialmente y de EE UU. “La situación es muy seria pero tranquilizadora", nos decían los virólogos del CSIC . Pero este tipo de situaciones produce inquietud general .
Si llevamos esta inquietud a la gran pantalla, el resultado es un puñado de películas sobre plagas, pandemias y pestes nada tranquilizador. Antes que la gripe porcina y la A/H1N1, Hollywood mostró hasta que punto puede existir una paranoia mundial por culpa de una pandemia. El cine de catástrofe es uno de los más taquilleros y es motivo suficiente para que los productores estrenen al menos una película del género por año. Hay que ser sinceros: la gripe A no es “hollywoodense”. No nos transforma en “zombies come cerebros”, ni se nos caen las partes del cuerpo o revientan los ojos. Si hacemos un recuento de este tipo de películas, vemos que gran parte de ellas son Apocalípticas, mejor dicho, Mega-apocalípticas. Para aquellos que no sois hipocondríacos o para aquellos que creéis en un mundo apocalíptico arrasado por un virus letal, aquí va una lista de películas con virus, películas que tienen un nivel de paranoia mayor al actual. No siempre la realidad supera la ficción. (M.D. Meridio).






domingo, 6 de diciembre de 2009
"Estoy furioso y no pienso aguantarlo más"
...quiero que os levantéis ahora mismo... vayáis a la ventana... la abráis... saquéis la cabeza... y gritéis:
“ESTOY FURIOSO Y NO PIENSO AGUANTARLO MÁS”.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Matrix, 1905

Thomas Anderson es un joven informático que trabaja para una de las más prestigiosas compañías del sector. Sin embargo, cuando sale del trabajo y se va a su casa, su vida es muy diferente. La morada de Neo es una habitación oscura que parece hallarse en un hotel, en la puerta pone 101. Allí, nuestro protagonista roba horas al sueño para rastrear por internet la pista de un hombre, un terrorista de los más buscados: Morfeo. Sólo ese hombre conoce la verdad sobre algo de lo que Thomas ha oído hablar en susurros: Matrix. Pero, ¿qué es Matrix?
Oculto bajo el pseudónimo de Neo, Thomas tratará de averiguarlo y lo hará cuando el propio Morfeo envíe a uno de sus mejores soldados para buscarle. Ese soldado es una mujer: Trinity.
Matrix es control, una prisión para la mente. Neo descubrirá que el mundo que siempre ha conocido, el mundo real, es una simulación generada por ordenador, ¿cómo es eso posible? Porque la humanidad ha sido dominada por las máquinas y éstas usan a los humanos para producir energía. Los mantienen en estado fetal, sumergidos en unos tanques y conectados a una realidad que es falsa. La misión de Morfeo y de su equipo es liberar a la humanidad y hacer que sean conscientes del engaño.
Neo tendrá que asimilar que toda su vida anterior era una mentira, y que ahora viaja en una nave que huye de las máquinas. Esa nave está dotada de equipos informáticos y desde ella se puede volver a conectar a Matrix, al mundo que siempre conoció. Allí luchará contra los agentes (máquinas con forma de humanos trajeados) y se debatirá en la terrible duda de no saber si su destino está escrito. Morfeo asegura que Neo es el salvador, el elegido, la persona que liderará a la humanidad en la guerra contra las máquinas. ¿Es eso cierto?, ¿será Neo el salvador?, ¿recuperará la humanidad el control sobre su vida?, ¿se puede vencer a una máquina?
¿Pero cómo voy a distinguir la pastilla roja de la pastilla azul?
Neo: Proviene del griego (néos) y significa joven y nuevo. Su nombre real es Thomas Anderson. Se dice que Tomás era el hermano gemelo de Jesús de Nazaret. El apellido Anderson significa Hijo del hombre. De este modo, Neo presenta una dualidad: por un lado es Thomas, alguien que no cree ser El elegido, pero por otro sí cree serlo.
Morfeo: proviene del griego (morfé) que significa forma. Morfeo era un dios de la mitología griega, también conocido como Oneiro. Era uno de los mil hijos de Hipnos (sueño), y su madre era Nicte (noche). Uno de sus hermanos era Tánatos (la muerte). Tenía alas de mariposa y portaba la planta de la adormidera. Su misión consistía en dar forma a los sueños cuando los dioses desearan enviarlos a los hombres. Era también el guardián de los sueños. En la película Morfeo posee un control considerable sobre el mundo onírico de Matrix, siendo capaz de romper muchas de sus supuestas leyes físicas.
Trinity: Proviene del latín trinitas, atis. En español se dice Trinidad. La trinidad era, según la religión cristiana, el conjunto de las tres personas que formaban a Dios: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En la película se podría decir que Morfeo es el Padre, Neo el Hijo, y Trinity el Espíritu Santo que con su fe y amor resucita a Neo al besarle.