SÉ BIENVENIDO



Carpe Diem! Aprovecha el día. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco más feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario... No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía sí pueden cambiar el mundo... Somos seres humanos, llenos de pasión.

La vida es desierto y también es oasis. Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia... Pero no dejes nunca de soñar, porque sólo a través de sus sueños puede ser libre el hombre. No caigas en el peor error, el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes... No traiciones tus creencias. Todos necesitamos aceptación, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante... Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo. Aprende de quienes pueden enseñarte... No permitas que la vida te pase por encima sin que la vivas...

Walt Whitman

Seguidores

miércoles, 21 de marzo de 2012

ÁMBAR... "Lo que flota en el mar"

Mucho más que una bella pieza de joyería, el ámbar es ante todo un elemento de alto interés científico. Especies de insectos fueron capturados en esta resina endurecida por el paso de millones de años y aún hoy conservan su morfología original de manera sorprendente. Pero el ámbar es un material poco frecuente en el mundo, por lo el reciente hallazgo de yacimientos en nuestro país, con una antigüedad de más de 100 millones de años, ha supuesto un punto de inflexión para los paleoentomólogos.

Etimológicamente su nombre proviene del árabe عنبر, ʻámbar, significando lo que flota en el mar, ya que no flota sobre el agua del mar, aunque originalmente se refería al ámbar gris. Es de color marrón claro normalmente.



¿QUE ES EL ÁMBAR?
Conocido científicamente como succino o succina, el ámbar procede de la resina de los pinos prehistóricos que crecían en el Norte de Europa hace 50 millones de años. Durante un cambio climático estos bosques quedaron sumergidos bajo el mar, conservando ejemplos de flora y fauna con lo que los científicos han podido realizar un estudio muy detallado del pasado. Hoy como antaño se usa en adornos, collares, pulseras y también como amuletos protectores.

VIRTUDES
Antiguamente el ámbar era considerado como producto dotado de propiedades curativas. Para combatir el reumatismo se ordenaban fumigaciones de ámbar. En los pueblos del mar adriático, tenían por costumbre colgarse collares de ámbar como preservadores de las enfermedades del cuello, pues el bocio era ya un mal endémico en las estribaciones meridionales de los Alpes, de ahí que casi todos los labradores de las orillas del río Po llevaran collares de ámbar.
En Prusia las tazas y platos de ámbar ponían a salvo de todo envenenamiento. En China y Corea se utilizaba como amuleto que preserva de enfermedades. También se hacía llevar a los niños collares de perlas de ámbar para facilitar la dentición. Las nodrizas también portaban succino por creer que éste se apoderaba de todas las sustancias morbosas de la nodriza y del niño y para alejar a éstos de los malos espíritus.


HISTORIA Y COMERCIO
En la tumba del Rey Micerino, se encontraron muchas perlas de ámbar, y en el norte se han descubierto muchos objetos de succino pertenecientes a la edad, de piedra. Ámbar labrado y sin labrar se ha encontrado en los lugares lacustres de Suiza, en Alemania, en las cuevas de los pirineos, en las tumbas de la primitiva edad del hierro y el periodo etrusco de Italia. En nuestro país, también se han descubierto algunos objetos labrados de ámbar en la estación de Carmona. En Madrid, en el Gabinete de Historia Natural, se conservan una serie de 37 ejemplares de ámbar de distinto tipo de color que fue regalada por Vilanova. En las fábulas mitológicas de Faetonte, se ven citadas no solo la verdadera procedencia y naturaleza del ámbar, sino también las vías por las cuales llegaba el succino a los pueblos civilizados primitivos. El Erídano de la fábula era el Esquilo del Ródano, el Eurípide del Po, y los griegos recibían del Ródano el ámbar por mediación de los malinenses y los ligurios, y del Po por los etruscos y venecianos.
Según una tercera opinión, desembocaba en el mar del Norte o del noroeste y aquí se vislumbra ya una exacta representación del verdadero país del mismo.
Tales conocía la fuerza atractiva del ámbar frotado. Tácito sabía que los estonianos de la costa del mar de Suecia denominaban glesum al succino y recogían éste en las playas para venderlo luego a los romanos.
Según Plinio, el nombre de succino se deriva de succus por ser el jugo que resudaban los árboles.
En tiempos de Alejandro Magno, se emprendió un viaje de exploración para indagar en los países donde procedía el ámbar, el estaño y las piedras preciosas. Cuenta que el ámbar es arrojado por las olas en una isla del pueblo germano de los gutones llamada Ábalo.


COMERCIO
El Emperador Nerón mandó una expedición a la costa prusiana de Sambia que marcó el inicio del comercio ambarino en la antigua Roma, eso explica el gran número de fabricaciones romanas en Prusia.
En el primer siglo de nuestra era, Oriente fue adquiriendo un predominio creciente en el comercio del ámbar, testimonio de ello son los numerosos objetos de adornos orientales (cúficos) la mayoria de los siglos X y XI. Los fenicios si bien no llegaban al mar Báltico si lo hacían a la costa occidental de la península gímbrica donde adquirían ámbar por mediación de comisionistas que bajaban por el Oder o el Vístula hasta Grecia.
En épocas anteriores el ámbar se intercambiaba por objetos de hierro y bronce y esto es seguramente el origen de utensilios etruscos y griegos más antiguos encontrados en el norte.


RECOLECCIÓN
Varios son los métodos utilizados para la recolección del ámbar hasta que llega hasta nuestras manos. El ámbar se recoge en las playas donde se haya en trozos pequeños que el mar ha escupido, pero también se recoge en el seno del mar donde desde la superficie se remueven las piedras gruesas que hay en el fondo marino, recogiendo posteriormente los trozos de succino que puestos en movimiento flotan en el agua. En Brüsterort entre 5 y 9 metros de profundidad hay un importante yacimiento de ámbar que se alzan en bloques de piedra mediante garfios y poleas de manera que quedan sobre una plataforma flotante y ya libre del fondo se hace correr por el mismo de un lado hacia otro con una red de bordes agudos que va raspando el fondo.
La casa Stantein y Becker de Königsberg, obtuvo en el golfo de Kuri grandes rendimientos de succino valiéndose de dragas y buzos, aunque actualmente este medio de recolección está abandonado y se ha sustituido por excavaciones en tierra firme.
Una vez efectuada la recolección comienza el proceso de selección. En Palmnicken y en Kraetepellen, se lava la tierra azul, se separa el ámbar por selección y cribaje y luego se forma con el varias suertes, atendiendo al tamaño, a la forma y al color, Los trozos de mas de 0, 5 kilos, son muy raros y el mayor conocido pesa 6.750 gramos y se halla en el Gabinete Imperial de mineralogía de Berlín.


El ámbar que se recolecta de las antiguas coníferas y en gran cantidad que fue calentado por el sol y luego solidificado en gotas es transparente y de color uniforme. Cuando la secreción de la resina ha sufrido interrupciones y las masas segregadas no se han unido bien, resulta un succino de estructura laminar que se rompe fácilmente. Este ámbar es transparente y suele tener muchas inclusiones, de hecho 49 de las 75 familias de coleópteros que se conocen actualmente, se hallan representadas en el ámbar, así como casi todas las familias de himenópteros, arácnidos, algunos saurios, plumas, pelos, hojas.....






LABRADO CLASES Y FORMAS
Para el labrado del ámbar se comienza por privarle de la capa de eflorescencia en beneficio del pulimento, con arena y agua se introduce en un tambor rotatorio. Posteriormente es trabajado con tornos, formones, escofines y con métodos de calentamiento se le da forma, obteniendo así collares, anillos, pulseras, pendientes, broches.... No hay pieza de ámbar igual a otra, cada pieza es única.
Antiguamente el ámbar se utilizó para vidrios de aumento, lentes, prismas, espejos y en los siglos XVII y XVIII se confeccionaban con succino platos, vasos, copas, pequeños cofres y otros objetos de arte. En Viena se fabricaban boquillas y pitones de pipa con esta resina.
Existen muchas clases de ámbar. El ámbar transparente es muy caro, especialmente en trozos grandes. Las variedades transparente de color amarillo de oro se les conoce con el nombre de ámbar claro de Brunswick porque antiguamente en el traje nacional de las mujeres de los ricos de esta localidad figuraba esta clase de succino difícil de encontrar como adorno. En el ámbar amarillo existen frecuentemente burbujitas de aire que cambian por completo su aspecto. El ámbar espumoso es muy rico en vesículas de aire y muchas veces se halla sembrado de granos de pinta. Si el número de vesículas de aire es muy considerable, el ámbar pierde transparencia, adquiere un color blanco amarillento de aspecto óseo. Este ámbar es susceptible de pulimento, algo transparente y apreciado para ciertos objetos. Existe un succino llamado succino óseo pintado, en el que se encuentran porciones transparentes alternando con porciones de aspecto óseo. El succino semibastardo es susceptible de pulimento, algo transparente y en algunos puntos verdaderamente óseo. El ámbar extraído de la tierra azul tiene generalmente una superficie parecida a la de la piel de gallina, mientras que el que es arrojado por las olas del mar, apenas tiene capa de eflorescencia. 


LA CASA DEL ÁMBAR

C/ San Vicente Mártir, 21
46002 Valencia
963 940 150



viernes, 31 de diciembre de 2010

Secreto dorado


Esta noche, seguro que descorchas una botella de champán o cava para celebrar la entrada del nuevo año, pues bien, en este artículo encontrarás toda la información imprescindible, o no, y que nunca te atreviste a preguntar. Lee bien el artículo y presume con tus amigos y familiares. Comprobarás como todos saborean cada sorbo y miran y cuentan cada burbuja de sus copas como nunca lo han hecho. (M. D. Meridio).   
“En una copa de champán hay tanto alimento para la mente como placer para los sentidos.” Esta es la opinión de Gérard Liger-Belair, de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne, en Francia, investigador de vinos. Ha empleado diez años de su vida en estudiar la coloración del líquido y controlar su movimiento mediante tecnología láser. Liger-Belair ha descubierto que el aroma del champán está en las burbujas. Estas contienen hasta treinta veces más moléculas aromáticas que las que se hallan en el resto de la bebida, además de cientos de compuestos para mejorar el sabor. Sus cualidades no son inalterables. Si durante la segunda fermentación del champán se produce una media de 30 burbujas por segundo, una vez embotellado, “sobre todo a partir del segundo año, pierde presión”, explica Óscar Darío García, sumiller de Raoul Collet. Así, no lo dejes para mañana…  
Mejor sin luz
Las burbujas no se producen por generación espontánea, sino que se deben a las pequeñas impurezas (generalmente, de fibra de celulosa) adheridas al cristal de la copa. Al verter el champán, se crea una serie de microbolsas alrededor de estas impurezas, que aumentan de tamaño al pegarse al anhídrido carbónico del líquido. A partir de este momento, el empuje del propio champán las impulsa hacia la superficie a una velocidad de varios metros por segundo. Tanta es la presión dentro de una botella que estallaría si no fuera por la resistencia que ejerce el vaciado cóncavo que tiene en su base. Las burbujas deben ser pequeñas y ascender verticalmente. “Es lo que garantiza una buena fermentación”, explica Óscar Darío García, sumiller de Raoul Collet, y aclara: “El buen champán debe presentar burbujas finas y brillantes que se desplacen ordenadamente desde la parte central de la copa. Su flujo ha de ser dinámico y continuo, pues el líquido que arrastran tiene mayor concentración de moléculas aromáticas”. El movimiento de las burbujas dentro del líquido contribuye a la liberación del aroma. La luz, y sus rayos ultravioletas, es el factor que más perjudica al champán, debido a su capacidad para degradar diferentes éteres. La llaman “fotofobia del champán” y es la causa del color oscuro de las botellas.
· La presión del gas eyecta el corcho de la botella de champán a una velocidad de 60 Km/h.
· La copa de champán debe ser de tipo flauta, ligeramente abierta en su parte superior para que se liberen el etanol y los componentes aromáticos.
· Hay copas de champán con una pequeña muesca en su interior para favorecer la formación de burbujas.
Fuente: http://www.quo.es/ciencia
QUE ESTE NUEVO AÑO ENCUENTRES FELICIDAD, SALUD, AMOR, DINERO, PAZ Y TODO LO QUE NECESITES. Y LO QUE NO ENCUENTRES, BÚSCALO EN GOOGLE. (M.D. Meridio).

jueves, 16 de septiembre de 2010

Scapa Flow. Paco Nadal.

Es un honor para mí contar con la “amistad” de uno de los mejores periodistas viajeros de España. Paco Nadal es escritor, periodista, fotógrafo, director, guionista de documentales, colaborador habitual del suplemento El Viajero, de El País, y del programa Hoy por Hoy, de la Cadena Ser. Además colabora asiduamente con varias revistas de viaje como Altair, Lonely Planet o National Geographic. Os dejo con uno de sus últimos artículos publicados en su blog. Recientemente ha sido galardonado con el Premio Eurostars Hotels de narrativa de viajes. GRACIAS Y FELICIDADES.
(M.D. Meridio).


He dejado las islas Shetland pero no el norte de Escocia. Solo me he movido de archipiélago. Ahora estoy en las Orkney, otro conjunto de islas más cercanas a tierra firme, ya que solo las separan 16 kilómetros del norte de Escocia.

Lo primero que he hecho al aterrizar en el pequeño aeropuerto de Kirkwall, la capital, ha sido ir en peregrinación casi mística a uno de los lugares que más me han hecho soñar en mi vida: Scapa Flow.

Scapa es una gigantesca bahía al sur de las Orkney formada por la curiosa disposición de siete de las islas, que protegen como si fueran brazos de madre amorosa una extensión de aguas poco profundas y tranquilas. Un fondeadero perfecto que fue utilizado por la Royal Navy, la marina británica, como base naval durante las dos guerras mundiales.

Scapa Flow es uno de los mayores cementerios de barcos hundidos del mundo. Algunos de ellos fueron mandados a pique a posta por los británicos en los estrechos que separan las islas para evitar que por allí se colaran barcos o submarinos enemigos.

Pero los pecios más famosos de Scapa Flow son los de los barcos de guerra de la flota alemana hundidos por sus propios tripulantes al final de la I Guerra Mundial. En 1919, el grueso de la flota del Mar del Norte del Kaiser (74 barcos entre acorazados, cruceros y destructores) permanecía retenido en Scapa Flow a la espera de que se firmara el armisticio, el Tratado de Versalles. Pero el 21 de junio, aprovechando una relajación de la vigilancia de sus captores, el comandante alemán ordenó a sus hombres hacer estallar cargas explosivas y hundir la flota entera para evitar que las naves pasaran a manos británicas tras la firma de la paz.

52 de los 74 enormes barcos se fueron al fondo en un suspiro. 52 fantasmas de acero cayeron uno tras otro, como una lluvia de pesadilla, en el fondo oscuro, frío y arenoso de la bahía de Scapa, a unos 35 metros de profundidad.

Los más pequeños fueron recuperados como chatarra. Pero los grandes acorazados alemanes siguen allí abajo, 90 años después, para deleite de los buceadores.

Esta vez no voy a poder bucear aquí (he venido a Orkney con otro cometido) y me he conformado con soñar sentado en esta playa de Scapa en un amanecer de luz viscosa. Pero como MacArthur, me he prometido que volveré.

http://lacomunidad.elpais.com/paco-nadal/posts

lunes, 30 de agosto de 2010

Billete de vuelta


Volver, además de un tango argentino y una película de Almodóvar, significa algo más, por lo menos para mí. Después de un largo y caluroso verano septiembre ya está aquí. Con él vuelven los coleccionables de los kioscos, que mucha gente empieza y casi nadie es capaz de pasar del tercer fascículo. Las promesas para dejar de fumar, el primer intento, el segundo para después de Navidad. Las matriculaciones masivas en los gimnasios para intentar rebajar los excesos del verano. La vuelta al cole, tan esperada por algunos padres que ya no saben dónde "colocar" a los niños, aún sabiendo la costosa factura de libros y material escolar que les espera. Y el llamado síndrome de la depresión post-vacacional, y es que, a fin de cuentas, a nadie le resulta fácil dejar las vacaciones y volver a la rutina del trabajo. Pero se trata de algo pasajero, y se puede superar fácilmente. Así que busca otra excusa, que ésta ya no cuela.

En definitiva, Septiembre es un mes odiado para la mayoría. Para unos habrá llegado demasiado rápido, para otros se habrá hecho esperar, pero sea como sea, el hecho es que ha llegado, y ya nada se puede hacer. Y aunque parezca una contradicción, para los optimistas como yo, lo bueno de septiembre es la vuelta, y es que no hay ida sin vuelta. Vuelta a casa, a tu preciosa y única casa, tu palacio. Vuelta al trabajo, si lo tienes, eres afortunado. No te quejes. No hay nada mejor que volver al trabajo después de las vacaciones, piensa en lo contrario, en tanta gente que ni siquiera en septiembre puede volver al trabajo, porque lo perdió antes de vacaciones.

Sé positivo, no te quejes y vuelve con ganas, ilusión y energía, porque la vuelta te traerá cosas buenas, estoy seguro. Y piensa, que siempre hay billete de vuelta. (M.D. Meridio).


domingo, 11 de julio de 2010

Entre huesos y corazones


El artista visual Christian Saucedo, presentó en su natal Durango una espectacular proyección de la cual no vamos a darte más detalles, te pedimos que veas el video y como única referencia reproduciremos lo que él mismo escribió al respecto en su sitio nait5.com.

“Entre huesos y corazones I" fue un ejercicio visual logrado con el discurso de un video-proyección útil para cuestionar el uso formal del espacio urbano y la memoria de sus referentes visuales, en este caso, la escultura ecuestre del Gral. Francisco Villa (Pancho Villa) en la Ciudad de Durango, México.

Esta pieza logró “escanear” y delatar a través de un recurso lumínico, el contenido interior del enorme monolito en bronce, componiendo una estructura ósea que cobijó, al ritmo de la obra sonora “danza geométrica” del compositor Silvestre Revueltas, un par de corazones palpitantes.

A través de ello se compusieron imágenes que además de poseer un sentido cinético y transformable, lograron acrecentar un imaginario gráfico popular que en mucho recuerda el trabajo del grabador mexicano José Guadalupe Posada.

Christian Saucedo estudió la maestría en Artes Visuales en la Ciudad de México y actualmente realiza investigaciones para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España, sobre fachadas media, también llamadas pantallas urbanas.

Fuente: www.iluminet.com


viernes, 7 de mayo de 2010

El orden de las cosas


Si tienes 18 minutos no debes perderte este magnífico corto. Te conmoverá de principio a fin. Cuando uno acaba de verlo es difícil que no salga un ¡uf! de la boca u otra exclamación similar…

Cuenta la historia de Julia, cuya vida transcurre en una bañera y que, gota a gota, irá reuniendo el valor necesario para cambiar "el orden de las cosas", de una vida marcada por el maltrato de su marido.


Contra el orden machista

Este año, y según datos del Ministerio de Igualdad, 23 mujeres murieron en España como consecuencia de la violencia machista. Una tragedia a la que el corto de esta semana, El orden de las cosas de los hermanos Esteban Alenda , se acerca con sorprendente originalidad. Premiado en la Semana de Cine de Medina del Campo con su 1º premio y de próxima proyección en el Short Film Corner del Festival de Cannes, esta pieza apuesta por la abstracción para hablar sobre el orden que permite la violencia de género. Protagonizado por la actriz Manuela Vellés y rodado en seis días en localizaciones de Cádiz y Madrid, 'El orden de las cosas' logra hablar de un tema espinoso con inusitada sutiliza y fuerza.

El País.com 7/05/2010


Ver video


viernes, 23 de abril de 2010

La rosa y el libro




El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Tiene su origen en la Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge) celebrada en Cataluña, donde ha sido tradicional desde la época medieval para los hombres dar rosas a sus amantes, y desde 1925 para las mujeres dar un libro a cambio. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO, que la empezó promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.

La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981). La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora." Proverbio hindú.



lunes, 15 de marzo de 2010

La atracción no es ciega

King Kong (2005) Peter Jackson

¿Por qué nos gusta una persona y nos repele otra? ¿Cómo funciona el deseo? Sus mecanismos guardan una misteriosa lógica en la que se combinan química, psicología y cultura.

Parece algo enigmático, pero no lo es. Los expertos aseguran que el deseo no es ciego. Según psicólogos y sexólogos, en apariencia, la gente se atrae, se repele o se ignora por razones que no siempre se acierta a definir. Pero, el deseo tiene un fuerte componente mental. No existen reglas fijas que indiquen por qué deseamos a alguien. Entran en juego desde el factor genético hasta el aprendizaje sentimental.

Cada persona va diseñando una imagen fruto de diversos factores: por un lado, una predisposición genética; por otro, el modelo educativo que adquirimos en el entorno familiar y social, y finalmente, el filtro cultural. Es una proyección, un entramado subjetivo que nos lleva a desear a alguien que nos gusta. Aunque a veces al conocer a esa persona nos deja de gustar.

En ocasiones incluso se desea a alguien por razones directas: la sensación profunda de que alguien nos hace sentir bien.

Los psicólogos consideran que las características emocionales del sujeto determinan en buena parte el objeto de deseo. Pero, desde el punto de vista físico, el nivel de testosterona es decisivo. También en la mujer. En el hombre, este nivel es bastante estable, mientras que en la mujer hay fluctuaciones: la influencia hormonal se nota más durante la ovulación.

Hay que sumar, además, el nivel de autoestima y el equilibrio afectivo. Si alguien se siente seguro, selecciona más. Pero si se encuentra en un momento delicado, más inseguro, está más receptivo, y su abanico se amplía. Los filtros culturales y religiosos también son muy importantes. Hay un abismo entre una europea y una afgana a la hora de expresar su deseo. Por otra parte, la mayoría de las religiones ejerce un efecto restrictivo, pero hay que distinguir entre espiritualidad y religiosidad.


El deseo va más allá de la atracción física. A veces nos motiva especialmente el olor, la sensación de bienestar y confianza que nos inspira esa piel en particular; todo eso que llamamos “química". Los expertos han estudiado el lenguaje de la intimidad. Hay mujeres que encuentran más erótico besar durante largo tiempo a su pareja que emprender acciones sexuales más explícitas. Los besos ayudan a liberar endorfinas, encargadas de generar bienestar y relajación. Cuando se está enamorado se segrega oxitocina (la hormona que permite la dilatación en el parto y la lactancia, a la vez que se la relaciona con la excitación sexual).


El deseo cumple, además, una función, la de reequilibrar algo de lo que carecemos. Ése es el motor de muchas fascinaciones aparentemente contradictorias. Ella es ejecutiva de éxito, y él, un bohemio. ¿Por qué se han elegido? ¿Por qué perduran? No siempre son tan desiguales esas parejas que consideramos flor de un día. Quizá los sueños íntimos de esa ejecutiva se acerquen a una vida más bohemia. Y él tal vez aspire a una vida ordenada. Algo que no es aplicable a todas las ejecutivas, desde luego, ni a todos los bohemios.

Hombres y mujeres siguen respondiendo aún a patrones distintos: el varón tiende a desear a muchas, cuantas más mejor, por aquella razón ancestral de dejar su impronta. Mientras la mujer sigue seleccionando pocas parejas y de calidad, tanto para ellas como para sus hijos. Aunque este viejo esquema está cambiando.

El deseo de amar y ser amado está ahí, es algo visceral, una búsqueda activa del otro. No podemos escapar a esta ley de la naturaleza, aunque seamos capaces ya de tomar decisiones y de no enfocarlo a la procreación. Podría decirse que se está programado para desear. Aunque no siempre encontremos el objeto de deseo soñado o no entendamos por qué nos resulta deseable y hasta irresistible alguien que no coincide con nuestro ideal físico o social. La mujer sigue buscando un hombre no dominante, pero sí fuerte. Y los hombres, belleza o sumisión: todavía muchos piensan que si ella es servicial, cuidará mejor de los hijos.

El deseo es un motor para conseguir amor, y otras cosas. Hay expertos que aseguran que las mujeres en periodo fértil se interesan por hombres con marcados rasgos masculinos. Mientras que en otras fases del ciclo menstrual el aspecto físico no es tan determinante.


Malena (2000) Giuseppe Tornatore

Muchos estudios responden a viejos estereotipos sexuales. Pero al final, es el cerebro el que interpreta este flujo de información fisiológica que le llega y desencadena a tiempo una sucesión de pensamientos e imágenes.

¿Por qué deseo al final a quien no es mi tipo? En parte, porque se conoce a esa persona en un momento de mayor apertura o cuando se está más activo. O, por el contrario, bajo una sensación de fracaso o de ilusión. También hay quien fantasea y se engancha en función de sus propias necesidades, poniendo en marcha una estrategia para lograr que esa persona se comporte del modo que espera. Aunque al final, se da cuenta de que no tiene que ver consigo y que lo importante era el juego.


American Beauty (1999) Sam Mendes

Cuestión de aroma

Nuestro cuerpo produce unas sustancias químicas llamadas feromonas que nos inclinan al bienestar y al encuentro con los demás. Mucho se ha especulado en las últimas décadas sobre su papel en el deseo sexual. Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ángel Guerrero y Carme Querol, pioneros en el estudio de las feromonas en insectos, aseguran que "existen evidencias claras de que hay hormonas que regulan ciertos comportamientos en humanos". Aunque se muestran cautos. Consideran arriesgado "extrapolar a los humanos el papel que las feromonas de insectos juegan en el comportamiento y reproducción de los mismos". De cualquier modo, creen que sí son determinantes en la atracción sexual. Aunque, recuerdan, "el hombre y la mujer, a diferencia de los animales que se comportan en base a su instinto, nos controlamos más desde un punto de vista racional".

Los especialistas cuentan que se han comercializado ya perfumes con lo que llaman hormona masculina y hormona femenina. Estas hormonas se han obtenido de las axilas y son aparentemente percibidas por un órgano olfativo denominado órgano vomeronasal (VNO). "Es probable que estas hormonas actúen como un agente de atracción complementario a otros que también utilizan los animales en la naturaleza, como la visión, el sonido, etcétera. En ese sentido son un factor más en el proceso de atracción sexual y reproducción en humanos. No en vano, el amor es un fenómeno complejo en el que juegan muchos parámetros además de las propias feromonas", agregan.

Lo que sí se ha contrastado es que el bebé reconoce a la madre a los pocos día de nacer y, viceversa, la madre puede discriminar el olor de su pequeño frente a otro de la misma edad a través de alguna prenda que haya vestido previamente.

INMACULADA DE LA FUENTE 08/01/2010 (El País)


viernes, 19 de febrero de 2010

Bicicletas blancas


Los que solemos ir en bicicleta sabemos de lo peligroso que es circular por nuestras ciudades y de la falta de civismo de algunos conductores.

Jennifer, una joven de 20 años, murió atropellada hace unos días en Valencia, muy cerca de mi casa, por un todoterreno, cuando viajaba en bicicleta para ir a una cena con unos amigos. Según testigos presenciales, el coche se saltó un semáforo en rojo y tras el impacto, la chica salió despedida unos 30 metros. El conductor dio negativo en el control de alcoholemia, pero fue trasladado a un hospital para hacerle un análisis de sangre por si había consumido drogas. A la mañana siguiente, había una bicicleta blanca en el lugar del accidente.

Tras el accidente mortal, la asociación “Valencia en bici” instó a los automovilistas en un comunicado a que “asuman que, a mayor velocidad, mayor peligro para las personas”. El colectivo pide a los conductores de turismos que circulen siempre "a velocidad moderada y nunca poniendo en peligro una vida".

Además, reclama a la Administración que no siga "con una política de culto al coche y a la velocidad", que diseñe "una ciudad accesible" que dé opción a los ciudadanos "a no tener que depender del coche privado" y que organice la circulación vial "con criterios de seguridad". (M.D. Meridio).


El movimiento de las bicicletas fantasma surgió en 2003 en San Luis (Missouri, Estados Unidos), cuando una chica murió embestida por un coche. A los pocos días sus amigos pintaron de blanco una bicicleta y la colocaron allí donde perdió la vida. Desde entonces, la suma de bicis blancas va creciendo y ya son cientos las que recuerdan la memoria de los ciclistas muertos por accidente de tráfico en todo el mundo. Se pueden ver en ciudades y carreteras de América del Norte, Europa y Australia. Inquietan noche y día a quien pasa por su lado. Y en la oscuridad reaparecen cual fantasmas tras un destello de luz. El movimiento de las bicicletas fantasma pretende recordar a las víctimas y alertar a autoridades y ciclistas de la peligrosidad de determinadas calles y carreteras. El mapamundi de estas bicicletas blancas estremece. En la página Web ghostbikes.org sitúan cada una de estas muertes con un globo. En él puede leerse el nombre de la víctima, su edad y el lugar donde ocurrió la tragedia.


La asociación Ghostbikes explica cómo se deben preparar estas bicicletas funerarias. Previamente, se inutilizan, se cortan los cables, se quitan los frenos y las luces, se pinchan o desinflan las ruedas; en definitiva, lo que queda es pura chatarra sin ningún valor, nada más que el recuerdo de una desgracia. Luego, le dan varias capas de pintura blanca y la dejan secar. Cuando está lista, la atan con una cadena y un candado en el lugar donde se produjo el siniestro. Una placa grabada con el nombre de la víctima, el día del accidente y unas flores recuerdan que quien murió en esa cuneta viajaba sobre dos frágiles ruedas y tenía nombre y apellido.

Cada año mueren en las carreteras españolas medio centenar de ciclistas, según las estadísticas de la Dirección General de Tráfico. Pero en nuestro país no hay una bicicleta fantasma por cada una de estas víctimas.