SÉ BIENVENIDO



Carpe Diem! Aprovecha el día. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco más feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario... No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía sí pueden cambiar el mundo... Somos seres humanos, llenos de pasión.

La vida es desierto y también es oasis. Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia... Pero no dejes nunca de soñar, porque sólo a través de sus sueños puede ser libre el hombre. No caigas en el peor error, el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes... No traiciones tus creencias. Todos necesitamos aceptación, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante... Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo. Aprende de quienes pueden enseñarte... No permitas que la vida te pase por encima sin que la vivas...

Walt Whitman

Seguidores

domingo, 28 de febrero de 2010

El monte y el río

Foto EFE

SOLIDARIDAD CON LOS HERMANOS CHILENOS


En mi patria hay un monte.
En mi patria hay un río.

Ven conmigo.

La noche al monte sube.
El hambre baja al río.

Ven conmigo.

¿Quiénes son los que sufren?
No sé, pero son míos.

Ven conmigo.

No sé, pero me llaman
y me dicen "Sufrimos".

Ven conmigo.

Y me dicen: "Tu pueblo,
tu pueblo desdichado,
entre el monte y el río,

con hambre y con dolores,
no quiere luchar solo,
te está esperando, amigo".

Oh tú, la que yo amo,
pequeña, grano rojo
de trigo,
será dura la lucha,
la vida será dura,
pero vendrás conmigo.


Pablo Neruda

viernes, 19 de febrero de 2010

Bicicletas blancas


Los que solemos ir en bicicleta sabemos de lo peligroso que es circular por nuestras ciudades y de la falta de civismo de algunos conductores.

Jennifer, una joven de 20 años, murió atropellada hace unos días en Valencia, muy cerca de mi casa, por un todoterreno, cuando viajaba en bicicleta para ir a una cena con unos amigos. Según testigos presenciales, el coche se saltó un semáforo en rojo y tras el impacto, la chica salió despedida unos 30 metros. El conductor dio negativo en el control de alcoholemia, pero fue trasladado a un hospital para hacerle un análisis de sangre por si había consumido drogas. A la mañana siguiente, había una bicicleta blanca en el lugar del accidente.

Tras el accidente mortal, la asociación “Valencia en bici” instó a los automovilistas en un comunicado a que “asuman que, a mayor velocidad, mayor peligro para las personas”. El colectivo pide a los conductores de turismos que circulen siempre "a velocidad moderada y nunca poniendo en peligro una vida".

Además, reclama a la Administración que no siga "con una política de culto al coche y a la velocidad", que diseñe "una ciudad accesible" que dé opción a los ciudadanos "a no tener que depender del coche privado" y que organice la circulación vial "con criterios de seguridad". (M.D. Meridio).


El movimiento de las bicicletas fantasma surgió en 2003 en San Luis (Missouri, Estados Unidos), cuando una chica murió embestida por un coche. A los pocos días sus amigos pintaron de blanco una bicicleta y la colocaron allí donde perdió la vida. Desde entonces, la suma de bicis blancas va creciendo y ya son cientos las que recuerdan la memoria de los ciclistas muertos por accidente de tráfico en todo el mundo. Se pueden ver en ciudades y carreteras de América del Norte, Europa y Australia. Inquietan noche y día a quien pasa por su lado. Y en la oscuridad reaparecen cual fantasmas tras un destello de luz. El movimiento de las bicicletas fantasma pretende recordar a las víctimas y alertar a autoridades y ciclistas de la peligrosidad de determinadas calles y carreteras. El mapamundi de estas bicicletas blancas estremece. En la página Web ghostbikes.org sitúan cada una de estas muertes con un globo. En él puede leerse el nombre de la víctima, su edad y el lugar donde ocurrió la tragedia.


La asociación Ghostbikes explica cómo se deben preparar estas bicicletas funerarias. Previamente, se inutilizan, se cortan los cables, se quitan los frenos y las luces, se pinchan o desinflan las ruedas; en definitiva, lo que queda es pura chatarra sin ningún valor, nada más que el recuerdo de una desgracia. Luego, le dan varias capas de pintura blanca y la dejan secar. Cuando está lista, la atan con una cadena y un candado en el lugar donde se produjo el siniestro. Una placa grabada con el nombre de la víctima, el día del accidente y unas flores recuerdan que quien murió en esa cuneta viajaba sobre dos frágiles ruedas y tenía nombre y apellido.

Cada año mueren en las carreteras españolas medio centenar de ciclistas, según las estadísticas de la Dirección General de Tráfico. Pero en nuestro país no hay una bicicleta fantasma por cada una de estas víctimas.



jueves, 18 de febrero de 2010

Guernica 3D

Guernica, Pablo Picasso 1937

El 26 de Abril de 1.937 la villa vasca de Guernica fue objeto de un cruel bombardeo por parte de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales. El hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil española, comenzada el 18 de Julio de 1.936, y que enfrentaba al gobierno de la República, democráticamente elegido, con el ejército rebelde de Franco, sublevado contra el poder legítimo. Mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtenía abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. La aviación de éste último tomó la iniciativa de bombardear Guernica por cuenta propia, sin pedir ningún permiso ni notificarlo a Franco. Los aviones Junker alemanes de la Luftwaffe realizaron un bombardeo-alfombra contra la desprotegida villa. La razón del ataque no podía ser la existencia de depósitos de armas, ni cuarteles o tropas, ni objetivos estratégicos ni que la villa fuese un nudo de comunicaciones. Guernica carecía de cualquier importancia militar o estratégica.

La vergonzosa razón fue probar en fuego real los nuevos aviones y su armamento ante el avecinamiento de la Segunda Guerra Mundial. Para explicar lo inexplicable, Franco en una delirante declaración echó la culpa del ataque a los republicanos que así habrían conseguido una excusa, bombardeando una ciudad de su zona, para poder acusar a los nacionalistas de Franco. Ni que decir tiene que este argumento no fue tomado en consideración por nadie.

El horror que causó este episodio fue muy alto en la opinión pública internacional, no sólo por el sacrificio absurdo de inocentes, sino, sobre todo, por ser la primera vez en la historia en que se atacaba desde el aire una ciudad. En poco tiempo, ciudades inglesas, alemanas y japonesas serían borradas del mapa con ese método.

Este tipo de desastre masacraría a millones de personas inocentes y dispararía la cifra de bajas hasta extremos escandalosos. Wikipedia.


“El Guernica” fue la reacción de Picasso ante la tragedia.


Se dice que en 1940, con París ocupada por los nazis, un oficial alemán, ante la foto de una reproducción del Guernica, le preguntó a Picasso que si era él el que había hecho eso. El pintor respondió: «No, han sido ustedes».


Versión 3D de Lina Gieseke




La idea de crear una versión tridimensional de una influencia artística, surgió de la inspiración de los rompecabezas de afamadas pinturas. Cuando uno monta un rompecabezas, está también estudiando al detalle una obra de arte, y se percata de cada línea, forma y color que la compone, y de cómo estos elementos se fusionan para crear una expresión unitaria. A través del rompecabezas, se explora la obra de arte, examinando detalles que el ojo no hubiera podido captar de otra manera. La experiencia con una pintura es intensa, desviada por el acto de montar, pero expandida y fortalecida por la propia fantasía.

La versión tridimensional del Guernica, de Picasso, ofrece una experiencia similar. La inmersión espacial concreta en una pintura es una poderosa forma de practicar la contemplación, en sus varias facetas. Mi proyecto no es sólo una pieza creativa en sí; por el contrario, abarca un concepto más amplio. Provee la extraña oportunidad de apreciar la obra desde una perspectiva única, revelando aspectos que usualmente pasarían desapercibidos al observador casual. Cuando descomponemos la pintura original en esta reproducción tridimensional, somos capaces de reconocer los elementos significativos que constituyen la imagen. En consecuencia, esta exploración del Guernica, de Picasso, es una técnica innovadora para comprender y apreciar el trabajo original.

Mi intención primaria para el proyecto fue la de crear una provocadora y profunda contemplación del Guernica. ¿Es acaso mi modelo una reconstrucción del trabajo de Picasso, o es simplemente una burda reformulación? ¿Se mantiene aún el arte de Picasso, o éste se ha visto transformado, gracias a la adición de una tercera dimensión, en algo totalmente distinto? No me corresponde responder a estas interrogantes. Quizás esta sea una cuestión que será mejor abandonar a manos de los críticos.

Lena Gieseke.



No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. (Pablo Picasso)


domingo, 14 de febrero de 2010

Carpe Musicam ♫ The B-52's ♫ Love Shack

No hace mucho leí en un blog acerca de los Soundtrack Mentales o las bandas sonoras mentales que sin querer nuestro cerebro nos hace sonar cuando ocurre algo en nuestras agitadas vidas. Creo que esto no sólo me ocurre a mi, ¿verdad? es algo curioso y debe ser porque vemos mucha TV o Cine en donde todas las escenas importantes van acompañadas de una canción en particular.
Igual que los olores o los perfumes nos recuerdan a personas o lugares, todos tenemos o hemos tenido alguna vez una canción que consigue ponernos melancólicos, que nos hacen pensar en nuestra infancia, en lo que vivimos años atrás, en los viejos amigos, los primeros amores...
Por eso he decidido hacer repaso a esas canciones, tan especiales para mí., y que tienen un significado que me transportan a tiempos pasados, quizás mejores que los que hoy vivimos, o quizás no.
“Carpe Musicam” está centrado especialmente en las décadas de los 80 y 90. (M.D. Meridio)

Mucho antes de que el grupo R.E.M. colocara en el mapa musical la localidad universitaria de Athens, ubicada en el Estado norteamericano de Georgia, The B-52's habían conseguido revolucionar el país estadounidense con sus excéntricas y bailables canciones de naturaleza trash y su llamativa y colorista presencia de esencia camp, especialmente la de sus dos integrantes femeninas, tocadas con las pelucas que definieron el apelativo de la banda, conocidas como The B-52's en el sur de su país.
Ellos mismos niegan que su nombre derivara del famoso bombardero, como muchas fuentes citan de manera errónea.
The B-52's surgieron en el año 1976 y tras debutar encima de un escenario el Día de San Valentín de 1977, se convirtieron con rapidez en uno de los grupos favoritos de las radios universitarias, pavimentando el auge posterior del college-rock, que precisamente encontraron a sus máximos representantes en R.E.M.
Después de conseguir un inesperado éxito con el single "Rock Lobster" y actuar con un significativo seguimiento por diversos locales de Nueva York, grabaron gracias a Chris Blackwell su álbum debut, "The B-52's" (1979), un disco en el que recuperaban desde una perspectiva new wave, sonoridades deudoras del clásico rock'n'roll, el punk británico, el espíritu del garaje, el surf o los girl groups de los años 60, incorporando temáticas surrealistas y paródicas, imbuidas de gran sentido del humor y festivos ritmos.
El LP, que contenía, además de su famoso "Rock Lobster", excelentes temas como "Planet Claire", "52 girls", "6060-842" o "Dance this mess around", consiguió las alabanzas del mismísimo John Lennon, que afirmó que The B-52's se había convertido en su grupo favorito.
Tras varios años de silencio, regresaron con "Cosmic Thing" (1989), uno de sus mejores trabajos, que contiene temas clásicos de la banda como "Love Shack" o "Roam". El album además fue un gran éxito en ventas, lo que resucitó el nombre de la banda. Un año después se produjo la inesperada marcha de la rubia Cyndy Wilson, publicando el terceto restante el Lp "Good Stuff" (1992), un álbum de poca consistencia que se convertiría en su último trabajo en estudio, sin contar los recopilatorios y alguna grabación en single, como el tema grabado para la película de "Los Picapiedra". Fred Schneider, que había debutado en solitario con "Fred Schneider & The Shake Society" (1991), editó el Lp "Just Fred" (1996). Por su parte, la pelirroja Kate Pierson colaboró con conocidos cantantes y grupos como Iggy Pop, Matthew Sweet o R. E. M., poniendo voces en el single "Shiny Happy People”.
Wiki.



FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN




viernes, 12 de febrero de 2010

Sol Romano


Otro regalo de Yahaira. Su creatividad y generosidad parece no tener límites.

¡Gracias Yahaira, eres un Sol!

jueves, 4 de febrero de 2010

Verdad palmaria


Los toros, pueden gustar o no gustar, claro, cada uno es cada uno. Pero sería estimulante que los aficionados a esa expresión cultural hicieran una crítica del gusto. En otros ámbitos admitimos sin problemas que disfrutamos con pasatiempos detestables y nos aburrimos con distracciones admirables. ¿Qué hay de malo en aceptar los aspectos oscuros o mal considerados de nuestras inclinaciones? El maltrato a los animales está mal visto (ya era hora), incluso hay leyes que lo persiguen, aunque estableciendo salvedades. Nada que objetar a las salvedades, la vida es así, no lo he inventado yo, etcétera. También la tortura está prohibida, a menos que la ejerzas en Guantánamo, con gente cuya piel es más oscura que la tuya. Y el terrorismo se persigue de manera implacable, excepto cuando se trata de bombardear Irak. Anomalías culturales, qué le vamos a hacer, lo que no quita para darse cuenta de que el terrorismo es terrorismo incluso si lo practico yo.

Parece evidente que al toro de lidia se le maltrata. ¿Que a usted le gusta? Nos parece muy bien, no lo vamos a censurar. Pero hombre, hombre, reconozca que las banderillas, las puyas, el estoque y demás instrumentos quirúrgicos hacen daño (además de humillar). En el acto de arrojar una cabra viva desde un campanario hay belleza, no vamos a negarlo. A mí al menos me sobrecoge esa lucha titánica entre el cuerpo del animal y la fuerza de la gravedad (de la que siempre sale vencedora, por cierto, la última), por no mencionar la precisión matemática del movimiento uniformemente acelerado, que se cumple con todas y cada una de las cabras, no importa su condición. Todo eso está muy bien y si a uno le gusta. Pero hay tortura, hay maltrato, hay vilipendio. ¿Por qué a los taurinos, muchos de ellos intelectuales de pro, les cuesta tanto admitir esta verdad palmaria?


Juan José Millás, El País 29/01/2010